martes, 1 de noviembre de 2011

El propósito del trabajo en esta prioridad es apoyar los esfuerzos del país en los procesos de gestión ambiental y de los recursos naturales orientados al desarrollo sostenible de la agricultura y el medio rural. La cooperación técnica sobre el particular se sustenta en estrategias de gestión integrada de recursos naturales y la promoción de buenas practicas de gestión ambiental en la producción agrícola y rural. La captura de carbono este documento no habla de un excelente negocio verde, en fincas C
acaoteras. http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0870e/A0870e.pdf

sábado, 21 de febrero de 2009

PREPARACION DE GERMINADORES

1. PREPARAR GERMINADORES PARA LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL
VEGETAL DE TRASPLANTE
El lugar donde se realiza la germinación de plántulas se denomina vivero. En el se producen
las plántulas en calidad y cantidad necesarias para ser plantadas posteriormente a el sitio
definitivo.
(Se llama plántula una especie vegetal, recién germinada).
EL VIVERO
Un vivero generalmente se conoce como el lugar donde se producen plantas con
diferentes fines. Es así como los viveros pueden ser:
—Vivero de producción de plantas ornamentales.
—Vivero de producción de árboles frutales.
—Vivero de producción de árboles maderables.
—Viveros cuya finalidad es producir plantas o árboles para obtener determinados
productos
del. bosque tales como: caucho, chicle, gomas, resinas, aceites, etc.
Los viveros son instalaciones situadas en terrenos relativamente pequeños, cuyo
objetivo especifico es el de producir material vegetal.
Se puede decir, que casi todos conocemos un vivero exteriormente, pero nos hemos
preguntado: ¿que es en realidad un vivero? ¿Que elementos lo conforman? ¿Para que
sirve? ¿Cómo se obtiene su máxima producción? ¿Es rentable un vivero? Veamos a
través de esta unidad las respuestas a estas preguntas y las que surjan al ir
profundizando en el estudio de todos los factores que intervienen en un vivero de
producciónde material vegetal con diferentes fines.
Tipo de vivero
Teniendo en cuenta la vida útil y el ritmo de producción, la permanencia en el tiempo
del vivero, este puede ser permanente o transitorio.
Los transitorios, como su nombre lo indica, ocupan un terreno durante un período
corto de tiempo, luego desaparecen o son trasladados a los nuevos frentes de
reforestación o plantación. Son muy útiles, especialmente cuando e! área que se va a
plantar es reducida, cuando las vías de acceso son de difícil penetración; por lo general
estos viveros tienen construcciones sencillas, desarmables y fáciles de transportar.

Los viveros permanentes, son aquellos destinados a la producción de grandes cantidades de plántulas en forma sostenida: generalmente abastecen las necesidades de material en
reglones extensas, por lo cual deben tener una adecuadaubicación y buena Infraestructura.
La orientación de esta obra se centrara en el manejo de los viveros permanentes ya que
cuando se requiera la puesta en marcha de un vivero transitorio, se tienen en cuenta las
mismas técnicas de producción, que el permanente, aunque la infraestructura es la
mínima posible: por ejemplo no se construyen grandes bodegas, oficinas, germinadores en
ladrillo, etc.
Foto No. 1. Vivero forestal Neusa. Obsérvese las eras en plena producción de
arbolitos
Las actividades propias de un vivero en funcionamiento van desde la preparación del
terreno hasta la entrega del material vegetal para ser plantado fuera de este. Pero, ¿cuál
es el sitio ideal para establecer un vivero?

Al responder este interrogante, se nos presenta una serie de factores que influyen en el
costo y la calidad de la producción, por lo que se recomienda que estos factores sean
objeto de estudio para optimizar los resultados de un programa de reforestación por
plantación con material vegetal obtenido de viveros. A continuación explicaremos
algunos de los factores que conducen a la mejor elección del sitio para un vivero.
1. Elección del sitio para la construcción del vivero
Este debe estar situado en un lugar central y próximo a todos los sitios de plantación,
donde sea fácil llegar por vía carreteable y cuyo radio de acción no sea mayor de 100
kilómetros, para lo cual se debe contar con transporte en las épocas de plantación.
De una buena elección del sitio, depende en buena medida el éxito o el fracaso que pueda
tener el vivero. Como criterio básico deben tenerse en cuenta los siguientes factores,
presentados en orden prioritario:
Agua
Es el recurso más Importante para el funcionamiento del vivero, ya que se le requiere
durante todas las etapas de la producción. El vivero debe situarse cerca de fuentes de agua
como ríos, corrientes de carácter permanente. Hasta donde sea posible, no debe planificarse
unvivero con agua del acueducto por los altoscostos e incidencias de tipo social.
Inclinación del terreno
La inclinación del terreno debe ser lo menor posible, para facilitar todas las labores
culturales. Cuanto más plano sea el sitio para instalar el vivero, se considera más
recomendable.
Es recomendable que el sitio seleccionado sea piano; con una pequeña pendiente del 2
al 3°/o que facilite su drenaje. Es factible construir un vivero en una pendiente, para lo
cual es necesario acondicionar el terreno utilizando el sistema de terrazas.
Condiciones del clima
El clima es indudablemente una condición básica para las exigencias de las especies
que se desean multiplicar; las condiciones climatológicas del lugar seleccionado para el
vivero deben estar estrechamente relacionadas con la zona que se desea reforestar y
su ubicación debe facilitar la producción de material en dichas áreas; el vivero
puede llegar a instalarse en un sitio con ligeras diferencias o condiciones climáticas de
la zona a reforestar, a fin de facilitar una mayor distribución de plántulas, con el
propósito de llegar a una mas amplia faja altitudinal (en nuestro país se puede
presentar con reforestaciones en las Cordilleras). Un vivero puede producir material
vegetal para clima frió y templado; templado y calido; o solamente para clima frió, o
calido; claro esta, que este aspecto debe ser estudiado dentro de la programación del
material que se producirá y las zonas destinadas a la reforestación.

Un vivero permanente y con una producción elevada debe recoger datos
metereológicos, siendo esenciales los de: temperatura, humedad y precipitación. Para
obtener esta valiosa información, se debe contar con: termómetros de máxima y
mínima, higrómetro y pluviómetro. La información metereológica es una ayuda
eficiente y complementaria del asesoramiento técnico anterior que se haya obtenido de
estaciones cercanas al área de plantación y del lugar seleccionado para el vivero. Se debe
solicitar la colaboración de las estaciones metereológicas para obtener pronósticos de
las condiciones climáticas extremas que puedan llegar a afectar con mayor incidencia al
vivero o futura plantación, como por ejemplo: heladas, vientos, granizadas, época de
sequía. Es necesario, además, estudiar el brillo solar diario, variaciones térmicas durante
las 24 horas del día y épocas del ano, etc. El área no debe ser sometida a corrientes de
aire (vientos), sean estos húmedos o secos.
Suelo
El suelo, preferiblemente debe ser suelto, con texturas arenosas y tener un buen drenaje; ya
que las técnicas de producción, implican el uso de un volumen considerable de agua,
que si no drena rápidamente por infiltración o escurrimiento se convierte en un foco de
Infecciones, que pueden originar enfermedades en el vivero.
Preparación del sustrato
La preparación del sustrato en vivero es una tarea sencilla; aunque se presentan excepciones
o variaciones, la secuencia principal, se puede visualizar de la siguiente manera:
PREPARACION DE SUSTRATOS PARA GERMINADORES
El sustrato para los germinadores debe ser lo mas suelta posible, es común utilizar una
mezcla de tierra negra con arena en una proporción de 20-30% para mejorar la textura; la
textura, facilita el desarrollo y profundización de la raíz y permite una precolación rápida
del agua de riego con lo que se evita la aparición de enfermedades.

Preparación
de la tierra
Alistamiento
de
germinadores
Siembra de
semillas
Germinación
A bolsas
- Trasplante
A eras Plántulas a raíz desnuda árbol listo
para su plantación
Plántulas por seudo estacas
Ubicación general
Debe planificarse de tal manera que quede equidistante de los sitios a los cuales proveerá de
material vegetal; se prefieren sitios cercanos a las vías principales. Cuando se trata de un
vivero destinado a la producción de material ornamental, la ubicación del vivero Juega un
primerísimo lugar, ya que de ello dependen su éxito comercial.
Protección del sitio
La acción del viento tiene una incidencia directa sobre las plántulas. Cuando el viento es
fuerte y sostenido, puede provocar torceduras e inclinación en las plántulas del vivero; es
necesario que este posea suficientes abrigos, que restrinja la acción del viento; en caso de
que no existan, se deben planificar cortinas rompevientos, preferiblemente con árboles
de la región. Estas deben estar ubicadas a una distancia mínima de 15 metros de los
sitios de crecimiento de las plántulas, para evitar que el exceso de sombra disminuya el
desarrollo al Impedir la fotosíntesis.
Construcción del vivero
El tamaño del vivero depende principalmente del numero de plantas que se producen en
cada cosecha, así como del tamaño de las bolsas que se usen en la producción: estará
determinado por el tipo de infraestructura que posea, por ejemplo, pilas de compost,
bodegas de almacenamiento, maquinaria y equipos, deposltos de agua, oficina de
administracion, etc. Cada vivero tiene un tamaño particular de acuerdo a sus características
propias y no es posible fijar una norma sobre el tamaño máximo o mínimo debido a las
múltiples características que le son propias.
En lo relativo a la producción, se puede considerar en forma tentativa que el área requerida
para la germinación, corresponde a un 10% del área del vivero.
Trazado del vivero
El vivero permanente debe Incluir en su diseño, como mínimo, las siguientes
características:
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA
Centro de Atención Integral al Sector Agropecuario
Regional Atlántico
Modulo de Formación
Cercas
Para Independizar el área del vivero y restringir la entrada de animales que pueden
estropear la producción, ocasionando grandes daños; además facilitan las labores de
vigilancia.
Cortinas rompevientos
Se ubican cuando sean necesarias de la manera Indicada anteriormente. Muchas veces se
utilizan las mismas que se producen en el vivero y sirven como muestrario permanente.
EL SEMILLERO
El semillero es el lugar destinado a la germinación sexual y asexual del material de
reproducción, llámese semilla o estaca. El semillero provee a las semillas la humedad y
temperatura necesarias para su germinación. Está ubicado en un lugar seguro pero de fácil
acceso, con una fuente de agua cercana para proveerle de un riego constante y adecuado.
El suelo debe estar libre de arvenses e insectos dañinos, bien compostado y tener una
consistencia que permita el desarrollo de las raíces.
Tipos de semilleros:
-Semilleros en bolsa plástica
-Semilleros en alvéolos
-Semilleros en suelo
-Semilleros aéreos
En algunas regiones se ha introducido la modalidad de hacer el semillero sobre camas
aéreas, elevadas aproximadamente de 1 a 1.5m sobre el suelo.
Copyright © 2003 SENA - Todos los derechos reservados. Este método requiere sombra plástica y un control fitosanitario más cuidadoso, pero
presenta múltiples ventajas, ya que su altura facilita la manipulación de las plántulas y evita
la propagación de patógenos y plagas, siempre y cuando el suelo o medio de cultivo haya
sido bien compostado.
Eras de germinación
Son los sitios donde se produce la germinación de lassemillas. Normalmente seles conoce
como eras para germinación o germinadores y se agrupan en un áreaespecífica, en el vivero
para facilitar su manejo. Los germinadores tienen una altura variable según sea el material
con el que estén construidos: puedenestar a nivel del suelo o a una elevación de
aproximadamente 80 cm. Su longitud esvariable, 10-20metros y tiene un ancho de 1 metro:
la separación entre germinadores promedia unos 40 cm. y es la mínima necesaria para
facilitar el paso de losoperarios.
En terrenos pendientes, las eras de germinación son diseñadas ajustándose a la inclinación del
terreno, mediante variaciones en los taludes para impedir la caída de la era y garantizar que
esta este completamente nivelada; se pueden adelantar trabajos de adecuación del terreno,
especialmente terraplenes para tener las eras a nivel, pero esta es una técnica mas costosa.
Aspectos de diferentes eras, se muestran en el esquema.
Eras en terrenos inclinadosconterraplén
Eras de crecimiento
Son los sitios de crecimiento y desarrollo de las plántulas. Normalmente se diseñande 1 metro
de ancho y longitudes variables. Cuando en el vivero se tiene un tractor, el ancho de las
eras, se puede ajustar a la distancia o separación entre las ruedas del mismo para facilitar las
labores naturales, como riego, fertilización,aplicación de insumos, etc.
La distancia entre eras de crecimiento es unos 40 cm., lo cual permite el transito de
operarios y es suficiente para el paso de la rueda del tractor. Generalmente las eras están
constituidas por bolsas de polietileno con tierra, a las cuales sontrasplantadas las plántulas,
cuando llegan a determinada altura en los germinadores.
Caminos
En el vivero deben existir caminos principales y secundarlos, para la movilizaciónpropia de
las actividades de la producción.
Hay caminos principales, que son aquellos por los cuales circulan los vehículos que llevan
materiales al vivero, principalmente tierra y los que llevan el material producido; deben ser
lo suficientemente anchos para permitir el paso de vehículos pesados, como volquetas y estar
ubicados equidistantemente de las eras parafacilitar las labores de carga.
Los caminos secundarios son los que se encuentran entre las eras y sirven para el paso de
tractores, carretillas y operarios. El adecuado diseño de las vías inferiores, influye en la
eficiencia de los tiempos y movimientos de las labores propias del vivero. Algunos
aspectos de las vías se encuentran en el dibujo anterior.
DE GERMINAC10N

TANQUE DE AGUA ELEVADO
Sistemas de irrigación
El sistema de riego en el vivero es de dos formas: el utilizado para las eras de
germinación, cuya característica básica es el grosor de las gotas, las cuales son muy finas,
con el propósito de no destapar la semilla sembrada; y el sistema de riego para las eras de
crecimiento de gota mas gruesa donde se emplea usualmente el sistema de aspersión.
El riego debe estar diseñado de tal manera que se provea de agua a toda la producción. El
riego por aspersión funciona de una manera circular, ya que los aspersores van girando sobre
su eje cuyo movimiento es de este tipo: el diámetrodel círculo que originan debe ser Igual a la
longitud del sitio más distante de las eras.
El sistema de riego consta de una tubería subterránea interconectada entre si y unida a una
motobomba ubicada en la fuente de agua del vivero, para garantizar un riego total.
Algunos aspectos se ilustran en el dibujo.
PREPARACION DE SUELO
Para vivero de campo abierto
Al igual que para todo cultivo es indispensable una buena cama sin importar el tipo de
semilla a sembrar.

En el vivero o área de propagación sembramos las plántulas o patrones para lo cual es
suficiente una arada profunda (20-25 cm.), una o dos rastrilladas, dependiendo del tipo de
suelo, una pulida y una nivelada.
Con la arada buscamos la destrucción de los residuos del vivero o cultivo anterior, de
arvenses presentes y colocar a exposición solar huevos, larvas y pupas de insectos que se
encuentren.
Se logra también la incorporación del material y abonos verdes que se encuentre en la
superficie del terreno para buscar el mejoramiento del suelo.
Con las rastrilladas destruimos los terrones de suelo y aprovechamos para incorporar fósforo
(P) y materia orgánica descompuesta. Con la pulida se desmenuza el suelo para luego ser
nivelado, bien sea con implementos especiales o con un palo de buen peso tirado por el tractor.
Cuando el lote viene de cultivo o laboreo consecutivo, es indispensabledeterminar la presencia
de capas duras internas, haciendo una calicata. Si se hace una cincelada o arada con cincel,
es suficiente para la destrucción de la capa compactada, el mejoramiento de la precolación
y la aireación del suelo.
Para vivero de suelo embolsado
Debemos recordar como preparamos el suelo para semillero. El suelo para ser embolsado
necesita una preparación y un tratamiento. Es necesario hacer hincapié en que el suelo debe
tener buena cantidad de materia orgánica, buenas características físicas y químicas para
que permita un excelente desarrollo radicular. Este material es el compost.
Esto se puederesumir así:
El compostaje es una técnica utilizada desde siempre por los agricultores, consistente, en
sus orígenes, en el apilamiento de los residuos de cosecha y estiércoles de animales y restos
de cosecha, con tal de que se descompusieran y transformasen en productos fácilmente
manejables, aprovechables como abono. (este tema será desarrollado con mayor
profundidad en preparación de sustratos).
Construcciones adicionales Bodegas:
Para el almacenamiento de bioabonos, compost, semillasy demás insumos.
Para el almacenamiento de equipos y herramientas; (carretillas, regaderas, mangueras,
machetes, bombas, tractor, etc.).
Oficinas de Administracion:

Para las labores administrativas del vivero como planificación de la producción, control de
personal, registro de costos, ventas de árboles, etc.,
Umbráculo:
Necesarios para el manejo de la tierra o para labores de trasplante; consisten en cobertizos
hechos de diferentes materiales, tales como tejas de zinc, de eternit, de madera, hojas de
palma u otros materiales. Su finalidad principal es proteger de! calor excesivo y la lluvia que
produce apelmazamiento dela tierra y dificulta el manejo.
Es el cobertizo de las eras o encarres de bolsas a donde se llevan las bolsas.
Las mesas y las eras deben ser de un metro útil de ancho no más de diez metros de longitud
para facilitar las actividades de manejo.
El cobertizo o umbráculo debe tener dos metros de altura mínima y las mesas máximo una
altura de un metro.
Equipos y herramientas
Para una formal producción en el vivero, se requieren en forma permanente equipos y
herramientas en cantidades variables según el tamano de la producción. Las mas corrientes
se relacionan a continuación:
∙ Azadones de cabo
∙ Garrafas metálicas de 16 gl
∙ Motobomba con motor
∙ Archivador
∙ Papelera para escritorio
∙ Azuela
∙ Garlanchas de punta cuadrada
∙ Serrucho
∙ Machetes de 18 pulg. con funda
∙ Palas
∙ Palas cuadradas sin cabo
∙ Manguera plástica de 3/4
∙ Canecas de 55 galones
∙ Embudos de malla
∙ Combinaciones de monógama
∙ Respiradores contra gases y vapores
∙ Basculas
∙ Rastrillos con cabo
∙ Azadones de 3 Ib con empaque
∙ Garlancha No, 4 con empaque
cuadrado
∙ Martillos de-26 y 27 onzas
∙ Tijeras podadoras
∙ Llaves de 1/2 pulgada para manguera
∙ Pinzas con punta plana
∙ Palustre de 9 pulgadas
∙ Seguetas
∙ Carretillas Metálicas
∙ Fumigadoras
∙ Fumigadora
∙ Kardex
∙ Sello de caucho
∙ Barras de hierro
∙ Garlanchas de punta derecha
∙ Zapapicos con cabo
∙ Azadones de 3 Ib con cabo
∙ Rastrillos
∙ Palancas patas de cabra
∙ Flexometros metálicos
∙ Niveles de 10 pulgadas
∙ Tarraja
∙ Contragases
∙ Regaderas plásticas
∙ Baldes plásticos de 12 litros
∙ Limas triangulares de 6 pulg.
∙ Garlanchas No. 6
∙ Rastrillos de 12uhas
∙ Serrucho podador
∙ Serrucho de jardinería
∙ Hacha de 4 libras
∙ Palustres de 10 pulgadas
∙ Marcos para segueta
∙ Hachas con cabo

Edafologia


Edafología. Concepto.

Es una ciencia joven que trata sobre el estudio del suelo. Aparece al final del siglo pasado, si bien se constituye como tal en la "IV Conferencia Internacional sobre Pédologie" celebrada en Roma en 1924 de la que nace la "Sociedad Internacional de Ciencia del Suelo", cuyo primer Congreso se celebra en Washington en 1927.
Su nombre viene del griego 'edaphos' que significa superficie de la tierra, en contraposición de "geos" que denomina al cuerpo cósmico. Estudia el suelo desde todos los puntos de vista: su morfología, su composición, sus propiedades, su formación y evolución, su taxonomía, su distribución, su utilidad, su recuperación y su conservación.
Concepto de suelo.

Los conceptos de suelo y tierra suelen prestarse a confusión, pero nosotros consideraremos como suelo a la "capa superior de la superficie sólida del planeta, formada por meteorización de las rocas, en la que están o pueden estar enraizadas las plantas y que constituye un medio ecológico particular para ciertos tipos de seres vivos".
Otra aceptación del concepto suelo es: mezcla más o menos suelta de pequeños fragmentos de roca y materiales de origen orgánico, junto con líquidos y gases en proporción variable de sus respectivos componentes, con una determinada capacidad productiva.

Al estudiar un suelo en particular deben tenerse en cuenta dos aspectos principales. Por un lado las características del lugar en que se encuentra y por otro las características especificas del suelo en si: composición, morfología y propiedades.
Características del lugar.

En este aspecto hemos de atender a cuatro puntos fundamentales:
1. Forma del terreno. Corresponde con el factor relieve de la formación del suelo, por lo que su descripción ha de hacerse de forma sistemática y exhaustiva.
2. Pendiente. Es la cuantificación del posible efecto de relieve en la formación del suelo. Conviene determinarla con la máxima precisión posible, aunque siempre referida al promedio de la ladera en que se encuentra el suelo.
3. Vegetación o uso de la tierra. En este apartado se describe el tipo de cultivo, en caso de la utilización, o la vegetación natural existente en el área, incluyendo, si es posible, una relación de las especies observadas y que puedan considerarse significativas. En este sentido debemos destacar la importancia de la vegetación para detectar algunas condiciones del suelo que no siempre se manifiestan en su morfología; así, la salinidad cuando no existen eflorescencias, puede predecirse por la presencia o ausencia de ciertas especies; también la presencia de hidromorfías temporales se pone de manifiesto por el tipo de vegetación o por la aparición de ciertas especies. La observación de especies acidófilas estrictas, calcícolas o calcífugas nos informan acerca del estado del complejo absorbente del suelo, incluso se citan algunas especies que son indicadoras de la presencia de ciertos metales pesados.
4. Clima. El clima se deduce de los datos proporcionados por las estaciones meteorológicas. Es muy importante la correcta elección de la o las que mejor representan la zona en la que se encuentra el suelo, éstas no siempre son las más cercanas sino las que están en una situación parecida en cuanto a altitud, orientación y posición respecto a los posibles sistemas montañosos presentes, debiendo cuidar la exposición o protección respecto a los vientos dominantes.

Características del suelo.

A- Morfología del suelo
En este apartado se deben analizar los siguientes tópicos:
Horizontes:
La diversidad morfológica de los horizontes del suelo es de tal naturaleza que hay que recurrir a un sistema estricto de denominación, ello evita las confusiones a la hora de transferir información de unos autores a otros. El sencillo sistema de Dokutchaev ya no es válido para una complejidad semejante.
Los horizontes del suelo se designan por una letra mayúscula que indica el tipo genético. Se utilizan la H y la O para los horizontes orgánicos. La A, E y B, para los horizontes minerales y C y R para las capas constituidas por el material original más o menos transformado.
Esa letra puede ir seguida de otra minúscula para indicar alguna característica importante pero no incluida en la definición de la mayúscula correspondiente. Cuando un horizonte principal muestre características diferentes a lo largo de su espesor, que no afecten a su denominación completa, incluyendo sufijos, puede dividirse en varios subhorizontes a los que se aplicará la misma denominación seguida de un número arábigo consecutivo y empezando con el "1" en el subhorizonte más superficial.
Cuando aparezca en un perfil más de un ciclo de formación, los horizontes correspondientes llevaran un prefijo constituido por un número arábigo consecutivo, considerando el ciclo actual como "1" y siguiendo en orden creciente de juventud. En el ciclo actual no se utiliza el prefijo por lo que el primer número utilizado será el "2". Estas diferencias de ciclo se conocen como discontinuidades litológicas y si existiese una entre dos horizontes con la misma denominación, se consideraran como uno solo a efectos de subdivisión ( ...Bt1, Bt2, 2Bt3, 2C...).
Horizontes de transición.
Están situados entre dos de los horizontes descritos, de forma que sus propiedades se mezclan y resulta difícil inclinarse por uno de ellos. Se denominan por las letras de ambos situando en primer lugar la correspondiente al horizonte al que mas se parece. Los sufijos de los horizontes principales no se utilizan en la denominación del horizonte de transición y solo se aplica algún sufijo para indicar alguna característica presente en el conjunto de dicho horizonte.
Horizontes mezclados.
Se utiliza este término para designar a aquellos horizontes situados entre otros dos principales que están interpenetrados de tal forma que resulta imposible la separación. El conjunto del horizonte constituye una mezcla del que le precede y le sigue. Se designan por las letras correspondientes a los horizontes principales, sin sufijos, separadas por una barra (/) y situando en primer lugar la correspondiente al horizonte mayoritario en la mezcla. No se emplean sufijos en el conjunto.
Color:
El color es muy variable y también muy importante. Hay que prestar mucha atención tanto a la matriz de los horizontes como a la presencia de manchas.
La característica principal de la formación de la parte mineral del suelo es la generación de arcilla. Todos los minerales esenciales que constituyen la fracción arcillosa son blanquecinos, pero no es ése el color habitual de las arcillas extraidas del suelo, la razón es la presencia de unas sustancias coloreadas y con un fuerte poder de tinción que se conocen como agentes cromógenos.
El color no es un propiedad frívola, como podría parecer, sino que nos ofrece numerosas claves sobre la formación del suelo y de su comportamiento. Por ello es necesario expresarlo con gran precisión para que pueda ser interpretado por personas diferentes de las que realizan su descripción.
3- Textura.
La textura es la forma en la que se distribuyen por tamaños las partículas del suelo. Su determinación ha de hacerse mediante el correspondiente análisis.
No obstante, en el campo puede apreciarse de forma indirecta formando una pequeña bola entre los dedos, con ayuda de una pequeña adición de agua si el suelo está demasiado seco. Del comportamiento de esa bolita puede deducirse el contenido en las diversasfracciones. Cuanto más moldeable es la bolita formada, mayor será el contenido en arcilla. La untuosidad o pegajosidad de la misma es un índice del contenido en limo. La arena se detecta por el ruido que hace al amasarla entr los dedos, cuanto mayor es el chirrido que se produce mayor será su contenido en arena.
Con cierta experiencia pueden distinguirse varios tipos texturales, pero lo más interesante es la comparación del comportamiento de los diferentes horizontes, para lo cual no es necesaria una gran experiencia sino una modesta capacidad de observación.
4- Porosidad.
La determinación de la porosidad suele hacerse por métodos indirectos como la permeabilidad, la relación entre las dos formas de determinar la densidad o la retención de agua. Pero todos ellos nos pueden informar acerca del volumen total de poros, de la existencia de macroporos continuos o del valor de la microporosidad. No nos ofrecen la forma en que se distribuyen los poros, ni su forma, ni su orientación.
Una evaluación correcta y fiel de la porosidad del suelo solo puede obtenerse mediante la observación de la micromorfología, acompañada de una correcta micromorfometría.
No obstante, en el campo hay diversos aspectos que deben describirse de la forma más precisa posible, uno de ellos es la presencia de grietas de retracción de los agregados que son muy difíciles de observar por las técnicas descritas anteriormente.
Otro aspecto destacable es la distribución relativa entre los diversos horizontes, que en muchos casos suele ser suficiente para explicar el comportamiento del suelo.
5- Rasgos de origen biológico.
Se describe la eventual presencia de algún animal o la evidencia de su presencia en algún momento, que se pone de manifiesto por la observación de nidos, restos procedentes de la metamorfosis, galerías u otro rasgo indicador.
6- Actividad humana.
En este sentido debe hacerse notar cualquier modificación que se observe en el suelo por efecto de la actividad humana, diferente del cultivo habitual del mismo.
En este sentido se debe indicar la presencia de fragmentos de loza, escombros, indicios de basuras y cualquier tipo de material ajeno al suelo y del que exista evidencia de la intervención humana en su presencia.

7- Estructura.
Es el modo en el que se agrupan las partículas elementales del suelo para generar formas de mayor tamaño, conocidas como agregados o vulgarmente terrones.
En la estructura hemos de distinguir tres aspectos diferentes, la morfologia de los agregados, su grado de desarrollo y el tamaño.
Estructura particular. Se presenta cuando sólo hay arena y la floculación es imposible y las partículas quedan separadas. Es propia de los horizontes E. Realmente no se trata de una estructura pues no responde a los criterios de definición de la misma pero se le asigna el término para mantener una unidad en la definición y describir este estado de "no agregación" del suelo.
Estructura masiva. Ocurre cuando las partículas se adhieren tanto que aparece una masa sin grietas y sin diferenciación de agregados. Es propia de materiales que no han sufrido procesos edáficos pero que poseen coloides arcillosos derivados de su origen como son los horizontes C.
Estructura fibrosa. Es otra de las situaciones que no responde al criteiro de estructura como sucede con las anteriores. Está constituida por fibras procedentes del material orgánico poco descompuesto en el que los restos de tejidos son fácilmente visibles; la única organización es el entrelazamiento de las fibras. Es propia de los horizontes orgánicos H y O.
Estructura grumosa o migajosa. Procedente de la floculación de los coloides minerales y orgánicos y mantiene el aspecto de los grumos formados. Sus agregados son pequeños, muy porosos y redondeados, lo que hace que no encajen unos con otros y dejen huecos muy favorables para la penetración de las raíces. Su pequeño tamaño hace que el contacto entre suelo y semilla sea bueno y favorezca su germinación al suministrrle el agua necesaria. Es propia de los horizontes A, ricos en materia orgánica. Junto con la que sigue, representa al grupo de las estructuras que se conocen como construidas.
Estructura granular. Aparece cuando los agregados son poco o nada porosos por el predominio de la arcilla sobre la materia orgánica en el proceso de floculación. Es propia de horizontes A de suelos pobres en materia orgánica, como los de cultivo.
Existen otro tipo de estructuras que no proceden de la floculación de los coloides sino de la adhesión de los mismos; al desecarse el suelo, la masa formada se fragmenta y por ello se conocen como estructuras de fragmentación.
Estructura subpoliédrica o subangular. Constituye un enlace entre las estructuras construidas y las de fragmentación y participa de ambos procesos; morfológicamente esta entre la que le precede y la que sigue. Sus agregados tienen forma poliédrica equidimensional con las aristas y los vérticesredondeados. Es propia de horizontes A muy pobres en materia orgánica y de la parte superior de los horizontes B.
Estructura poliédrica o angular. Es la representante genuina de las estructuras de fragmentación. Su forma recuerda a la de un poliedro equidimensional con aristas y vértices afilados y punzantes. Los agregados encajan perfectamente unos en otros y dejan un sistema de grietas inclinadas. Es típica de horizontes B con contenidos arcillosos medios o con arcillas poco espansibles.
Estructura prismática. Es similar a la anterior pero la dimensión vertical predomina sobre las horizontales, adoptando una forma de prisma. Cuando es muy gruesa constituye una transición a la estructura masiva. Es propia de los horizontes B muy arcillosos que los hace compactos y se resquebrajan en grandes bloques.
Existe una variedad de estructura prismática en la que la base superior del prisma esté inclinada en forma de cuña. Está asociada a la presencia de arcillas expansibles que generan en el suelo un sistema de grietas verticales cuando se seca, estas grietas se rellenan parcialmente con material caido desde la superficie lo que provoca que al humedecerse, y recuperar el volumen inicial, se produzca una elevación del material forzada por la compresión lateral; este hecho obliga a tomar la forma de cuña que facilita el ascenso. Esta estructura es propia de suelos muy ricos en arcillas esmectíticas.
Estructura columnar. Es otra variedad de estructura prismática que se produce siempre que hay una dispersión fuerte de la arcilla provocada por una alta concentración de sodio. Las arcillas sódicas al secarse forman una masa muy compacta que se resquebraja en grandes prismas muy duros e impenetrables por el agua; el agua cargada de coloides fluye fundamentalmente por las grietas que quedan entre los agregados y esto hace que las partículas en suspensión erosionen la parte alta de los agregados y le den un aspecto de cúpula. En estas condiciones también se dispersa la materia orgánica, por lo que esa suspensión impregna la superficie de los agregados que quedan revestidas de oscuro y se les conoce como columnas enlutadas. Es frecuente que las sales queden impregnando la parte superior y cristalicen al secar, lo que provoca una cubierta blanca. Es propia de los horizontes B de suelos salinos sódicos.
Estructura esquistosa o laminar. Es una estructura semejante a las anteriores pero en la que la dimensión vertical es mucho menor que las horizontales. Es propia de horizontes C procedentes de materiales originales esquistosos que le ceden al suelo su estructura. En otras ocasiones se debe a aportes continuados de material con texturas diferentes, como sucede en los suelos aluviales.
Estructura escamosa. Su forma es la de una lámina delgada y curvada con aspecto cóncavo. Ocurre en zonas encharcadas y desecadas en las que, en el último período, se produce una sedimentación de las partículas que había en suspensión y una selección por tamaños en la que quedan abajo las más gruesas. Al secarse, mientras las partículas gruesas no cambian de volumen, la fracción fina y coloidal se contrae. Este estrechamiento provoca tirantez y hace que la superficie su curve. Siempre aparece en superficie y es una estructura pasajera porque en el momento que llueve la estructura va a su forma primigenia.

8- Consistencia.
Es la trabazón o coherencia entre las partículas del suelo. Varía según el estado de humedad por lo que conviene determinarla con el suelo seco, húmedo y mojado. Se considera que el suelo está seco cuando cambia de color al añadirle una gota de agua, y si tal no sucede decimos que está húmedo cuando no moja la mano al cogerlo, o mojado cuando sí lo hace.
Si se toma un agregado seco ofrece una cierta resistencia a partirse, al humedecerse se fractura mejor y cuando está mojado puede resultar moldeable y más o menos pegajoso.
Consistencia en seco.
En su descripción se utilizan unos términos prestablecidos a los que suele añadirse algún adverbio de cantidad para indicar la intensidad del término utilizado.
Suelto: Se utiliza en aquellos horizontes que carecen de estructura o que aquella es particular. No existen agregados en el suelo y las partículas del mismo no están unidas entre sí. Los horizontes que la presentan están muy bien aireados y son muy penetrables, pero las raíces tienen poco contacto y la retención de agua es muy débil. Si aparece en superficie, los suelos se labran muy bien pero son muy malos a la hora de establecer construcciones sobre ellos, por la dificultad que representan para la cimentación.
Blando: Los agregados se rompen entre los dedos. Este tipo de consistencia suele estar asociado a estructuras migajosas o granulares. El suelo está bien aireado, es fácil de penetrar y ofrece buen contacto a las raíces. La retención de agua es, en general, buena y se labra bien aunque es conveniente que presente un cierto nivel de humedad para que no se destruyan los agregados.
Duro: Los agregados son difíciles de romper con la mano, y en algunos casos es necesario recurrir al martillo. La aireación es escasa y las raíces penetran con mucha dificultad en los agregados y suelen crecer a traves de las fisuras. Retiene gran cantidad de agua aunque el drenaje puede resultar escaso. Hay que labrarlo con esmero por su propensión a formar "suelas de labor".
Consistencia en húmedo.
Como en el caso anterior se utilizan una serie de términos modificados, en su cso, por algún adverbio de cantidad.
Suelto: Se corresponde con el término análogo en seco y presenta un comportamiento semejante.
Friable: Se desmenuza con cierta facilidad. En seco , suele ser "blando" o algo "duro y su comportamiento es el equivalente a ellos.
Firme: No se desmenuza con facilidad. En seco suele ser duro o muy duro y con un comportamiento semejante. Usualmente existe una correspondencia entre la consistencia en seco y en húmedo, si bien en esta situación los agregados se desmenuzan con mayor facilidad. Cuando la tenacidad se mantiene parecida en ambas situaciones, es debido a la presencia de agentes cementantes de tipo químico, como pueden ser los carbonatos, óxidos de hierro u otros semejantes. Cuando se humedece se mantiene la coherencia y lo mismo de duro es en seco que en húmedo. Cuando la dureza es atribuible a la arcilla se fractura con más facilidad en húmedo y la consistencia se atenúa. Los distintos estados de consistencia en seco y húmedo nacen de la naturaleza del agente cementante.

Consistencia en mojado.
En esta situación se observan dos aspectos diferentes como son la plasticidad y la adherencia y, solo en ocasiones, la tixotropía. Se utiliza el término correspondiente acompañado, en su caso, de un adverbio de cantidad o se indica la ausencia de la condición.
Adherente: Se utiliza para indicar que la tierra se pega a las manos. Suele ir asociada a suelos duros en seco y poco friables o firmes en húmedo. Cuando el suelo es muy adherente es debido a la presencia de partículas finas no coloidales que no se unen unas a otras para constituir agregados. La presencia de este limo hace que, al no estar adherido, el suelo húmedo se vuelva resbaladizo y se enfangue. Esto tiene una mala consecuencia para el mantenimiento del suelo puesto que la erosión es muy alta.
Plástico: Tiene la capacidad de poder ser moldeado. La plasticidad se mide formando un cordón y estableciendo lo largo y fino que se hace antes de que se rompa. Está en función del contenido de arcilla y del tipo de ella. No va necesariamente unida a la adherencia. Son muy difíciles de trabajar porque se forman grandes bloques que impiden un buen contacto de la semilla con el suelo y no hay suministro de agua. Son muy difíciles de trabajar porque si están demasiado húmedos pueden formar grandes terrones o suelas de labor.
Tixótropo: El suelo sufre una modificación de su estado con la presión. La tixotropía está asociada a la presencia de alofana, que es típica de suelos desarrollados sobre cenizas volcánicas. La fácil alteración origina iones que se organizan en pseudoestructuras conocidas como alofanas, muy parecidas a la caolinita y que dejan gran cantidad de huecos que se llenan de agua actuando como una esponja. La alofana aporta grandes ventajas al suelo porque retiene muchos iones y agua.

Rasgos edáficos.
Son detalles que se destacan en un horizonte , como unidades discretas incluidas en la masa del suelo, identificables por una concentración en un determinado componente o por una estructura diferente. Se originan en los procesos edafogenéticos por lo que gozan de una gran importancia.
Hay dos tipos principales:
Revestimientos o cútanes.: Son acumulaciones de material que tapizan los agregados o los poros del suelo. Este tapizado atenúa la rugosidad y cuando es grueso puede dar lugar a una superficie brillante.
Nódulos: Son cuerpos tridimensionales de sustancias extrañas a la matriz del suelo y que están incrustados en ella. Provienen de una acumulación de material que ha venido en un vehículo acuoso y que al cambiar las condiciones detiene su movimiento por floculación, precipitación o insolubilización, con o sin cristalización posterior. Estos fenómenos pueden suceder por variaciones en el pH, el potencial redox, la concentración en alguna sustancia o por sobresaturación de la solución provocada por la evaporación del agua.


10- Cementación.
Es la cualidad que presenta un horizonte cuando en su seno se produce la recristalización de sustancias solubles que engloban a sus partículas, ello produce una tenacidad inusual que impide la penetración de las raíces de las plantas y la circulación del agua, salvo que la capa cementada se encuentre fracturada.

11- Pedregosidad.
El interés de la descripción de la pedregosidad estriba en que las piedras presentes en un horizonte constituyen un elemento inerte del mismo por lo que actúan como diluyente de sus propiedades. Cuando efectuamos la determinación de algún parámetro químico, lo hacemos en la tierra fina, fracción menor de 2 mm, por ello si la pedregosidad es grande el valor real del parámetro medido es menor que el expresado, dado que la tierra fina solo es una parte del horizonte que, cuando la pedregosidad es alta, puede ser mínima.
De la pedregosidad nos interesan algunas características como:
Abundancia.
Tamaño.
Forma.
Naturaleza.
Nivel de alteración.

12- Contenido en sales.
En este apartado lo más significativo es la presencia de carbonatos, para determinarla se utiliza HCl (1:1) y se observa si produce efervescencia y cuál es su intensidad. Se utilizan diversas clases:
1. No calcáreo: No hace efervescencia con ClH 1:1.
2. Ligeramente calcáreo: Débil efervescencia, apenas visible y solo perceptible por el oído. Efervescencia producida por la adición de ClH diluido a un fragmento recubierto por carbonato cálcico. Recristalización de carbonato cálcico en las grietas existentes en la fractura de la roca y entre los agregados del suelo.
3. Calcáreo: Efervescencia visible.
4. Fuertemente calcáreo: Efervescencia fuerte y granos de carbonatos visibles. Para las sales más solubles, se advierte su presencia en forma de eflorescencias o es necesario recurrir a la determinación de la conductividad eléctrica.

13- Presencia de raíces.
De las raíces interesa el tamaño y la abundancia. Lo más importante es la distribución relativa del número de raíces que hay en cada horizonte y hasta dónde llegan, es decir, la profundidad de enraizamiento que nos permite estimar la profundidad útil del suelo, muy valiosa para decidir el tipo de utilización y la capacidad de almacenamiento de nutrientes y agua.


B- Composición
Fase sólida.
La fase sólida es la responsable del comportamiento del suelo al ser la única permanente y dentro de ella se distinguen dos tipos de componentes o fracciones: la fracción mineral derivada del material original y la fracción orgánica procedente de los restos de los seres vivos que se depositan en la superficie del suelo y de los que habitan en su interior.
Dentro de la fase sólida mineral se han de considerar las sustancias de carácter salino, más o menos solubles y que por tanto presentan una menor estabilidad que los silicatos, que son los constituyentes primordiales. Esta menor estabilidad y su fácil intercambio con la fase líquida, que les permite, en ciertas ocasiones, incluso abandonar el suelo, nos mueve a considerarlos en un tercer grupo, separado del resto de los componentes minerales.
Los componentes de la fase sólida se dividen en:
Componentes minerales
La fracción mineral del suelo deriva directamente del material original del mismo y está constituida por fragmentos de aquel unidos a sus productos de transformación, generados en el propio suelo.
Al distribuir las partículas minerales del suelo por tamaños establecemos lo que se conoce como fracciones granulométricas. Los fragmentos más gruesos se les conoce genéricamente como grava.
Las partículas edáficas son una serie de fracciones definidas según su diámetro y que corresponden a tres tipos principales: arena, limo y arcilla. Dentro de la arena se definen diversos tipos según la clasificación seguida pero que podemos sintetizar como arena gruesa (constituida por fragmentos de la roca madre y, como ella, es polimineral) y fina (constituida por fragmentos de roca pero, generalmente, de carácter monomineral y con un nivel de alteración variable). El criterio que se ha seguido es el tipo de material que predomina en ellas.
El limo está constituido por materiales heredados o transformados pero no tienen carácter coloidal. Es una fracción donde las transformaciones son mayores y su composición mineralógica se parece a la de las arcillas. Son partículas monominerales en las que hay un alto contenido en filosilicatos de transformación o neoformación.
La arcilla está formada por partículas de carácter coloidal y monomineral que se han formado en el suelo o han sufrido transformaciones en él, aunque en algunos casos pueden ser heredados del material original mediante una microdivisión del mismo.

Componentes orgánicos
La materia orgánica del suelo procede de los restos de organismos caídos sobre su superficie, principalmente hojas y residuos de plantas. Este material recién incorporado es el que se conoce como "materia orgánica fresca" y su cantidad varía con el uso o vegetación que cubra al suelo.
La materia viva en el momento en que deja de serlo, comienza un proceso de descomposición provocado por los propios sistemas enzimáticos del organismo muerto. Además sirve de alimento a numerosos individuos animales que habitan en la interfase entre el suelo y los detritus que lo cubren. En esta fauna predominan artrópodos de diversas clases y gran número de larvas, sobre todo de insectos.
El papel de esta fauna es doble, por una parte digieren los restos y los transforman dejando en su lugar sus excretas, en las que aparecen sustancias más sencillas mezcladas con microorganismos de su intestino y del propio suelo, que fueron ingeridos con los restos; de otra parte realizan una función de trituración que provoca un incremento notable de la superficie de los restos y que ayuda al ataque de los microorganismos de vida libre que habitan en la hojarasca o en las capas altas del suelo. Estos primeros fragmentos presentan una estructura vegetal reconocible hasta que se inicia el ataque de los hongos, que son los primeros microorganismos que se implantan sobre los restos vegetales.
Los hongos son capaces de atacar y romper las moléculas de lignina que forman las paredes de los vasos y las de celulosa que forman parte de las membranas celulares, por el contrario necesitan tomar el nitrógeno en forma mineral, por lo que han de hacerlo de la solución del suelo. Una vez rotas las paredes de los vasos y de las células, queda abierta la puerta a la acción bacteriana, cuyos individuos se nutren de las proteínas y de los azucares principalmente.
Las bacterias liberan nitrógeno en forma amoniacal y, posteriormente, nítrica que permite la nutrición fúngica y el crecimiento de su población, iniciándose así una estrecha colaboración entre ambos tipos de organismos que termina favoreciendo a las plantas que habitan el suelo, al desaparecer la competencia por el nitrógeno que hasta ese momento sufrían por parte de los hongos. Dependiendo de la cantidad de nitrógeno presente en la materia orgánica fresca que llega al suelo así será el posible enriquecimiento de éste en el elemento citado y la velocidad del proceso de transformación de los restos vegetales, por ello la relación C/N de los restos vegetales es un factor decisivo en todo el proceso de transformación de la materia orgánica y que en su conjunto se conoce como "proceso de humificación".
A medida que avanza el proceso de humificación se va reduciendo el valor de la relación C/N del material resultante, dado que el carbono se consume en los procesos energéticos de los microorganismos y termina como dióxido de carbono, mientras que el nitrógeno se invierte en la producción de proteínas que llegan nuevamente al suelo al morir los microorganismos presentes en él. Al final de esta primera etapa de descomposición, los restos vegetales van perdiendo su estructura inicial hasta acabar resultando irreconocible.
En el caso de las lombrices se produce una modificación de la composición del suelo que ingieren con respecto al que excretan, modificando algunos parámetros que favorecen la acción microbiana y como consecuencia de ello una aceleración del proceso de humificación.
Ahora bien la materia orgánica no se acumula indefinidamente en el suelo sino que los procesos oxidativos, que dan lugar a las sustancias húmicas, continúan, así como la acción microbiana, que puede utilizar las sustancias húmicas formadas como sustrato nutritivo y provocar su descomposición y "mineralización", con lo que se cerraría el ciclo biogeoquímico de los elementos.

Fase liquida.
La fase líquida se conoce como "agua del suelo" y si, en principio, es así por su procedencia de las lluvias o de mantos freáticos elevados, una vez en contacto con la fase sólida se incorporan a ella sustancias en solución y en suspensión procedentes de aquella. Es en la fase líquida en la que se desarrollan los procesos de formación y evolución del suelo, siendo de especial importancia los relativos a la interfase sólido-líquido. También actúa como vehículo de transporte de sustancias ya sea dentro del suelo como desde él al exterior.
También el suelo se comporta como una esponja capaz de retener una importante cantidad de agua con una fuerza de succión tal que teóricamente permanecería en él de forma indefinida. Gracias a este hecho podemos afirmar que es posible la vida sobre la tierra tal como la concebimos y la conocemos. La capacidad de retener agua del suelo debería considerarse como una propiedad del mismo, si bien el objeto de esa retención es uno de los componentes del suelo.
El agua que llega al suelo y se infiltra en él, cuando la lluvia es copiosa, termina por llenar todos sus poros y desalojar a la totalidad del aire. Cuando esto sucede se dice que el suelo se encuentra a su "capacidad máxima". Esta situación constituye un estado pasajero pues los poros gruesos permiten una rápida circulación descendente y favorecen que el agua se incorpore a las capas freáticas. A medida que se van vaciando los poros más gruesos la velocidad de circulación del agua disminuye, al principio la disminución de velocidad es muy importante y llega un momento en que casi se estabiliza hasta anularse completamente, pero en ese punto todavía queda agua en el suelo.
En el suelo, las partículas coloidales presentan una carga superficial, generalmente negativa, muy débil pero lo suficiente para hacer que las dipolares moléculas de agua se sitúen a su alrededor y se orienten con la carga positiva mirando hacia la partícula sólida. Esto crea una esfera de mayor radio que la anterior pero que se mantiene cargada de la misma forma, solo que con un potencial menor debido al aumento de superficie; esta nueva esfera atrae a nuevas moléculas de agua hasta ir formando esferas cada vez mayores y con una carga superficial menor.
Como es lógico, la primera capa de moléculas de agua está atraída con mayor fuerza que la segunda y así sucesivamente, hasta que la fuerza se hace prácticamente nula.
A la fuerza de unión entre la fase sólida del suelo y la líquida se le conoce como "potencial matricial". Existe una cierta proporcionalidad entre éste y el contenido de humedad.
Cuando el suelo se encuentra a su capacidad máxima, la mayor parte del agua se encuentra muy retirada de la fase sólida y por tanto su potencial matricial es nulo. A medida que va desapareciendo el agua de los poros más gruesos y solo va quedando en los de menor tamaño, el potencial matricial va creciendo pues la distancia máxima de las moléculas de agua que llenan un poro es la del radio de ese poro, de modo que a menor tamaño de poro mayor es la fuerza con que el agua está retenida. Cuando el potencial matricial es igual a la presión atmosférica, las fuerzas de empuje y de sujección de las moléculas de agua se anulan por tener el mismo valor y signo opuesto, de modo que ese agua permanecería retenida de modo indefinido. En este punto se dice que el suelo se encuentra a su "capacidad de retención"
El agua que se escurre luego de la etapa de rápido escurrimiento, ahora de circulación lenta, es utilizable por las plantas pues existe suficiente aireación para que puedan respirar y obtener la energía suficiente para la succión, y la fuerza con que el agua está retenida es pequeña lo que facilita la labor de las raíces. En el cambio de velocidad se estima se encuentran llenos los poros cuyo diámetro es inferior a 8 mm, que es lo que se considera como "microporosidad". En esta situación se dice que el suelo se encuentra a su "capacidad de campo".
Llegado el suelo a su capacidad de retención, solo la evaporación del agua o la succión de ella por las raíces de las plantas puede conseguir eliminarla, pero esto nunca sucede por completo mas que en los primeros centímetros del suelo que es donde se produce un fácil intercambio con la atmósfera libre. A este punto va llegando el agua más profunda mediante ascenso capilar por las diferencias de potencial matricial que se van creando, pero la velocidad de suministro se va haciendo cada vez más pequeña a medida que se van reduciendo las diferencias. Esto hace que el lazo capilar se rompa en un determinado momento y cese el aporte de agua a la superficie, esta sitación se conoce como "punto de ruptura del lazo capilar" .
El agua que puede retener el suelo a su capacidad de campo menos la que mantiene en el punto de marchitamiento, es la que se conoce como "agua útil" y es la aprovechable por las plantas. El contenido total de ésta que se estima que puede llegar a esa zona por ascenso capilar, constituye la "reserva de agua" del suelo. Cuanto más alta sea esta mayor será la posibilidad de resistencia de las plantas a un periodo seco.
Existe otro factor asociado al potencial matricial en la capacidad de suministro de agua a las plantas, es la presión osmótica de la solución del suelo. Existen también otros factores modificadores asociados a la geometría de los poros del suelo.
Todo este proceso de retención de agua por parte del suelo está asociado a la presencia de coloides, sobre todo los minerales o arcilla.

Fase gaseosa.
La fase gaseosa o "atmósfera del suelo" está constituida por un gas de composición parecida al aire cualitativamente pero con proporciones diferentes de sus componentes. Ella permite la respiración de los organismos del suelo y de las raíces de las plantas que cubren su superficie. También ejerce un papel de primer orden en los procesos de oxido-reducción que tienen lugar en el suelo.
El intercambio gaseoso entre el suelo y la atmósfera se produce por difusión entre ambos. No obstante existen procesos que favorecen este intercambio y que se conocen como respiración del suelo. Ésta se realiza primordialmente por los cambios de volumen que experimenta la fase sólida del suelo en las alternancias térmicas producidas entre el día y la noche; también se ve favorecida por los periodos de lluvia que desalojan la práctica totalidad del aire existente, que es absorbido de la atmósfera a medida que el agua va abandonando el suelo a través de la macroporosidad del mismo que es el dominio de los gases.
La importancia de la respiración de los organismos en la composición de la atmósfera del suelo, se pone de manifiesto por las diferencias estacionales que se observan en el contenido de dióxido de carbono, cuyos máximos corresponde a los periodos de máxima actividad. Estas diferencias se acrecientan en los suelos cultivados pues el efecto de la respiración radicular es el más intenso. Para un mismo año y terreno, los contenidos en dióxido de carbono llegan a cuadruplicarse en las áreas en que el suelo está cultivado respecto al que está en barbecho.
La importancia de la transformación de la materia orgánica en el contenido en dióxido de carbono del aire del suelo, se pone de manifiesto cuando comparamos las composiciones de suelos sometidos a una aplicación de enmiendas orgánicas con los no sometidos a las mismas.

Propiedades físico químicas.
Son las que afectan a los fenómenos de superficie, especialmente a la interfase sólido-líquido. Muy relacionada con la presencia y distribución de los diferentes iones está la reacción del suelo. Es uno de los factores esenciales en la distribución de las diferentes especies vegetales sobre el planeta, pues cada una tiene unas preferencias determinadas en cuanto al valor del pH del suelo sobre el que habitan, así como unos hábitos nutritivos específicos cuya satisfacción por el suelo está muy condicionada por el pH. Recordemos los conceptos de acidófila, basófila, calcícola o calcífuga que se aplican a determinadas plantas y que marcan las preferencias por unos hábitats determinados.

14-Los organismos del suelo


Los incontables miles de millones de microbios y otros organismos que habitan el suelo, no son propiamente constituyentes de éste pero forman parte integral e indispensable de todos los suelos fértiles. Las plantas superiores son incapaces de utilizar los elementos en su forma orgánica compleja ni como minerales brutos. Los primeros tienen que ser desdoblados hasta materiales inorgánicos o minerales y los segundos tienen que ser solubilizados. Así los habitantes del suelo constituyen el eslabón necesario en muchos de estaos procesos y la ayuda es de valor incalculable.


Funciones Generales

Los procesos que intervienen en la descomposición de la materia orgánica, durante los cuales se forman nuevos compuestos, se los conoce como putrefacción, fermentación y descomposición. Estos mecanismos son de importancia singular, porque sin la presencia de los microbios y sus funciones, la materia orgánica se acumularía hasta un punto en el que todo el nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y carbono combinados, estarían en forma inaprovechable, ya sea en combinación orgánica o como rocas o gases. Si los microorganismos del suelo, al atacar la materia orgánica, no librasen continuamente estos elementos tan importantes, poniéndolos en circulación de modo que puedan ser utilizados una y otra vez, pronto cesarían la vida animal y vegetal a causa del agotamiento de los elementos fácilmente aprovechables.

Una enorme variedad, verdadera legión de tipos microbianos habitan el suelo. Difieren, no precisamente en su apariencia, sino mas bien en sus hábitos vitales y en los procesos en los que toman parte. Estas formas de vida son tan pequeñas que no se observan a simple vista.

Desde un punto de vista energético, todos los organismos se enlazan en complejas redes tróficas cuyo depósito inicial de mayor energía es la materia orgánica que proviene del subsistema aéreo y que forma el "mantillo" y la de las raíces y sus exudados, incorporados directamente; hojas, troncos, frutos, ramas, raíces, cadáveres etc, son los principales sustratos para la descomposición. Este depósito es utilizado por los descomponedores en general: bacterias y hongos que mineralizan y producen el cambio necesario de materia orgánica a inorgánica: de "resto inútil" a "nutriente vegetal"; el resto de los organismos se divide entre una gran diversidad de saprófagos que fragmentan, mezclan y cambian la naturaleza física de la materia orgánica, favoreciendo su mineralización y un gran conjunto de depredadores que regulan los tamaños poblacionales de sus presas, influyendo en la velocidad de traspaso de energía a través de esta gran red. Como característica especial de esta trama trófica, la materia resintetizada a partir de restos orgánicos, vuelve tarde o temprano a engrosar el depósito inicial a causa de la muerte.

Organismos que viven dentro del suelo

Megabiotas comprende vertebrados, como serpientes, zorras, ratones, topos y conejos que sobre todo escarban el suelo para alimentarse o refugiarse.
Macrobiotas (diámetro > 2 milímetros) comprende invertebrados (por ejemplo: hormigas, termitas, ciempiés, lombrices, caracoles y arañas). Las raíces de las plantas son a menudo incluidas en estas biotas.
Mesobiotas (diámetro 0.1-2 milímetros), suelen vivir en los poros del suelo. Este grupo se compone de microartrópodos, como los ácaros, pseudoescorpiones y colémbolos.
Microbiotas (diámetro <>

miércoles, 18 de junio de 2008

Eurizoccocus colombianus


En Colombia perla de tierra aparece reportada atacando a cultivos como: Mora, Tomate de árbol, Lulo, afectando su calidad y producción hasta final mente ocasionar la muerte de las plantas.

La producción de la mora en Colombia durante los últimos años se ha visto seriamente afectada por una plaga denominada perla de tierra (Eurhizococcus colombianus Jakubski), de hábito subterráneo y que actúa fijándose a las raíces de la planta, alimentándose de la savia ocasionando obstrucción de los haces basculares, causando pobre o nula traslocación de nutrientes y minerales a las partes de destino (hojas, frutos, ramas), El daño lo realizan los estados de ninfa hasta el estado de quiste, formando colonias en forma de camándulas, por lo tanto, es sobre éste en el que se han centrado los esfuerzos de control químico y biológicos. En ataques severos se presentan reducciones hasta del 50% causando un deterioro progresivo de la planta hasta su muerte.

El control químico que se realiza a esta plaga es ineficiente, debido que el insecto presenta habito subterráneo y los productos que se utilizan para su control generalmente de categoría I (extremadamente toxico) no llegan hasta don de se encuentra el ataque, presentando esta labor un bajo control del problema, y ya que en su exterior el insecto presenta una capa cerosa que actúa como un blindaje que protege su cuerpo ante las condiciones externas (plaguicidas).

Entre las principales cualidades de los nematodos entomopatogenos por los que se consideran excelentes agentes de control biológico, se encuentran: el amplio rango de hospederos, habilidad para buscar activamente al hospedero y ser inocuos para los mamíferos y animales de sangre caliente (Obendorf et al., 1983).

Los nematodos entomopatogenos (Nematoda: Steinernematidae y Heterorhabditidae) se usan comercialmente para el control biológico de insectos plagas en una variedad de cultivos, donde se incluyen Cítricos, Pastos, Maíz, Arándino y Ornamentales (Klein, 1990; Georgis, 1992).

Las distintas especies y razas de Steinernema sp. y Heterorhabditis sp. Exhiben diferencias en potencial infectivo, comportamiento de búsqueda y supervivencia que impacta en su aplicabilidad en programas de manejo de plagas (Gaugler y Kaya, 1993).

Cerca del 90% de la producción mundial se destina el procesamiento y el resto se consume en fresco. En Colombia, toda la mora se procesa comercial o domésticamente. Estados Unidos es el mayor importador de frambuesa, zarzamora y mora a nivel mundial. Se abastece de Chile, Costa Rica, Guatemala, México, Colombia y Canadá. En 1997 importó 58.947 toneladas, de las cuales 7.000 correspondieron a mora. En 1996 Colombia exportó US $ 1.454.700 a Estados Unidos. En 1997 la unión Europa importó, entre frambuesa, zarzamora y mora 32.450 toneladas, de las cuales según la Fundación Chile el 30% corresponde a mora (ASOHOFRUCOL, 2007).